El proyecto TeSLA pretende revolucionar el sistema de evaluación en la formación e-learning.
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC), junto con 18 organizaciones entre las que hay ocho universidades -presenciales y en línea- tres agencias de calidad, cuatro centros de investigación y tres empresas tecnológicas de doce países europeos (España, Bélgica, Países Bajos, Bulgaria, Reino Unido, Turquía, Finlandia, Alemania, Francia, México, Suiza y Portugal), entre los que se encuentra protOS, lidera un proyecto europeo que verificará virtualmente la identidad del estudiante en todo el proceso de evaluación en línea o formación e-learning a partir del reconocimiento facial, de voz, patrones de teclado y la lucha contra el plagio.
En la rueda de prensa en la que se presentó el proyecto TeSLA, la vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la UOC, Marta Aymerich, y la coordinadora del proyecto, Anna Elena Guerrero, han asegurado que el proyecto busca «actualizar» el proceso de evaluación al siglo XXI.
TeSLA es uno de os cinco proyectos aprobados por la Comisión Europea que permitirá la evaluación innovadora de la formación e-learning
En el acto, se han presentado las principales líneas maestras de este proyecto pionero que ha empezado en enero de 2016, que tendrá una duración de tres años y que cuenta con un presupuesto de siete millones de euros. TeSLA es uno de los cinco proyectos aprobados por la Comisión Europea (el único liderado por una universidad) en una convocatoria a la que se presentaron hasta cuarenta y siete proyectos innovadores.
Tecnología punta
El proyecto TeSLA revoluciona el sistema de evaluación de la formación e-learning a través de tecnología como el reconocimiento facial, de voz y patrones anti-plagio entre otros.
El acto también ha servido para conocer algunas de las principales tecnologías integradas y aplicadas en el aprendizaje que permitirán esta evaluación en línea innovadora. El sistema, que elaborarán los mejores expertos en cada ámbito, permitirá identificar al estudiante y verificar la autoría gracias a tecnología punta como el reconocimiento facial, el reconocimiento de voz, los patrones de teclado o el antiplagio, entre otros.
En total, participará un equipo de unos ochenta profesionales e implicará un año y medio de pruebas piloto a gran escala con la participación de más de 14.000 estudiantes de Europa.
Las universidades que participan son la UOC (España), la Open Universiteit Nederlands, Welten Institute (Países Bajos), Sofia University y la Technical Sofia University (Bulgaria), la Open University: Institute of Educational Technology (Reino Unido), IIR Telecom Bretagne (Francia), la Anadolu University (Turquía) y la University of Jyväskylä, Open University (Finlandia). Por otro lado, las agencias de calidad son la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (España), la European Association for Quality Assurance in Higher Education AISBL (Bélgica) y la European Quality Assurance Network for Informatics Education EV (Alemania), mientras que los centros de investigación son la University of Namur (Bélgica), el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (México), la Fondation del Institut de Recherche IDIAP (Suiza) y el Imperial College London (Reino Unido). Finalmente, las empresas tecnológicas son protOS Sistemas de Información (España), LPLUS GmbH Company (Alemania) y Watchful (Portugal).