La tecnología en la educación del futuro. La importancia de la tecnología en la educación.
Desde ProtOS hemos entrevistado a Josep Coderch, exCIO PepsiCO&IESE para saber su opinión sobre qué tipo de innovación puede impactar más en la educación del futuro y, las claves para saber si la tecnología puede ayudar a preparar mejor a los futuros profesionales y cuales son las principales dificultades para la adopción de tecnología en la educación superior en España.
Josep Coderch cuenta con una larga experiencia profesional en el sector de bienes de consumo (Levi Strauss & Co y PepsiCo ) en la que ha estado trabajando casi 30 años en calidad de Vicepresidente y CIO. En los últimos cinco años, ha trabajado para el IESE Business School, (Estados Unidos, América Latina, y Europa) . En la actualidad, Josep trabaja en Congresos y Foros ofreciendo sus conocimientos y experiencias profesionales a la comunidad empresarial y profesional.
La importancia de la tecnología en la educación ya es una realidad palpable.
1-¿Innovación tecnológica o innovación metodológica? ¿Cuál crees que puede impactar más la educación del futuro? ¿Por qué?
Esto es un proceso que se retroalimenta. Será primero un cambio metodológico porque surgirán nuevas maneras de educar a las personas, y esto a su vez conllevará un cambio tecnológico que influirá en ellas, en cómo harán ciertas cosas y en cómo las capacitaremos para hacerlas. En cierta manera es un bucle en donde el proceso marca la tecnología y a la inversa. Entiendo que el driver del cambio es: “vamos a hacer cosas nuevas de una manera más eficiente y la organización y la tecnología las adaptaremos para que esto funcione correctamente”.
2-¿Cómo crees que la tecnología puede ayudar a preparar mejor a los futuros profesionales? ¿Cual es la importancia de la tecnología en la educación?
Yo ya soy abuelo, tengo un nieto de 3 años que juega a juegos de construcción por ordenador y ahora es el “maestro del Lego en casa”. La tecnología nos puede acercar a muchas cosas que de otra manera aceleran el proceso de aprendizaje. La capacidad de ensayo-error que le ha dado la tecnología a mi nieto ha acelerado su proceso de construir luego en modelos físicos.
3-En tu opinión, ¿cuáles son las principales dificultades para la adopción de tecnología en la educación superior en España?
Sobre todo los mayores fuimos “configurados” para aprender de los manuales y de los libros y ahora esto ya no es así. Hay una adaptación cultural muy importante: Hay que perder miedo a lo desconocido y estar dispuesto a cometer errores para tener unos cuantos aciertos buenos. Hacer una sociedad más tolerante al fallo para que luego el aprendizaje sea más sólido.
4-Aprendizaje en cualquier lugar, aprendizaje móvil ¿Cual es tu opinión al respecto?
Yo soy “de codos”. El proceso cartesiano da una formalidad muy grande y que para cosas que requieren profundidad es muy importante. Pero con mi hija menor que es periodista he aprendido que hay ciertas cosas que quizá no hay que profundizar tanto y que se puede trabajar de una manera aparentemente desorganizada pero llegar al objetivo de forma mucho más rápida. A cada cosa su método de aprendizaje. No podemos olvidarnos de ponerle codos a las cosas pero también es cierto que a mí que me gusta mucho la cocina he aprendido más de los vídeos que me bajo de youtube que con los últimos libros que me he comprado.
5-¿Gamificación? ¿Qué opinas sobre este tema?
Para ciertas cosas es perfecto. Por ejemplo, en el IESE se utilizan juegos de empresa para hacer simulaciones. Pero si no sabes hacer una cuenta de resultados por mucho que hagas gamificación no adquirirás conocimientos suficientes.
Al final es saber combinar ambas cosas.
6-¿Cómo consideras de importante la experiencia de usuario en entornos de educación superior y escuelas de negocio?
Es fundamental. Lo que nosotros hacemos es presentar un producto semielaborado a los usuarios. Y ellos son los que se tienen que adaptar al producto para utilizarlo. Hay que ser muy sensibles a los clientes porque hay que darles también las herramientas, la formación para que lo sepan utilizar. Todo nuestro delivery en tecnología es para el negocio.
7-En los últimos tiempos se habla mucho de aprendizaje a medida, aprendizaje personalizado, de la importancia de la tecnología en la educación, de caminos de aprendizaje únicos para cada participante. ¿Consideras esto una utopía? ¿Realmente pueden instituciones tradicionales adaptarse y apoyarse en nuevas tecnologías para dar este nivel de servicio personalizado en la educación del futuro?
Hay cosas que se pueden hacer desde el autoaprendizaje como mis clases de cocina. Hay trabajos, en cambio, que hay que seguir un proceso formal.
El mundo es cada vez más interdependiente y el hacer las cosas con los demás es igual de importante que hacerlo individualmente. Creo que el trabajo individual para unas cosas es bueno, pero sin dejar de olvidar que muchas otras hay que hacerlo con los demás.